NUESTRO PROYECTO 2025-26: COLABORAR EN LA MEJORA
DE INSTALACIONES ESCOLARES – CONGO
RECAUDADO
00.000,00
Cada año la parroquia se encarga de un proyecto con misioneros de cualquier parte del mundo. Es un proyecto directo, desde la parroquia al misionero que, en primera línea realiza la labor de promoción del ser humano, tanto material como espiritualmente. Desde aquí nosotros podemos ayudar espiritualmente con nuestra oración y, materialmente, con las distintas actividades que realizamos:
- Cena solidaria: 29 Noviembre
- Rifa solidaria:
- Cena solidaria: Para saber más:
A) ANTECEDENTES
La Escuela de Primaria de Impuru existe desde 2016 cuando recibió financiación de Pueblos Hermanos para construir un edificio nuevo con seis aulas, dos oficinas y un pozo de agua.
En agosto de 2018, las Misioneras de Cristo Jesús asumieron la gestión de esta escuela en crecimiento, que ahora es el orgullo de la región. La calidad de la enseñanza ha hecho que los padres matriculen inmediatamente a sus hijos. Y el número está creciendo. Desde el año pasado, la escuela ha abierto sus puertas a los estudiantes de nivel secundario (actualmente denominados 7º y 8º), tanto chicos como chicas.
ESCUELA PRIMARIA
Número de alumnos: 308 (Chicas: 153; Chicos: 155)
SECUNDARIA
Número de estudiantes: 91 (Chicas: 39; Chicos: 52)
FORMACIÓN PROFESIONAL AÑADIDA
– Corte y confección y Agricultura
El centro busca dar una formación integral a los alumnos, para que el día de mañana puedan mejorar sus condiciones de vida y las de su entorno.
Los centros educativos de la zona no ofrecen los medios necesarios para que los niños y jóvenes completen su educación primaria y secundaria en un entorno físico e higiénico adecuado. Tanto la enseñanza primaria como la secundaria en la R.D. del Congo son, en principio, gratuitas, pero en realidad no son ni obligatorias, ni gratuitas, ni universales. Sólo el 6% del gasto público se dedica a este sector.
Se calcula que 3,5 millones de niños en edad escolar (6-11 años) y de adolescentes (12-17 años) están sin escolarizar. Muchos no van a la escuela porque sus padres no pueden pagar los costes. La fuente de ingresos de la mayoría de las familias de la zona es una agricultura muy básica, casi de subsistencia. Algunos no van porque los colegios están tan lejos que los niños no pueden llegar caminando cada día desde su casa. Otros, a raíz del acoso que las niñas sufren en muchos casos, prefieren enviar a sus hijos a una escuela que les ofrezca un buen marco para que puedan terminar bien sus estudios, en muchos casos en lugares muy alejados. Esto tiene consecuencias: la mayoría de las veces no disponen de familias de acogida y, a veces, se ven obligados a interrumpir sus estudios.
La educación primaria y secundaria en la República Democrática del Congo es en principio gratuita, pero en realidad no es obligatoria, ni gratuita, ni universal. Sólo el 6% del gasto público se destina a este sector. Se estima que 3,5 millones de niños en edad escolar (6 a 11 años) y adolescentes (12 a 17 años) no asisten a la escuela. Muchas personas no van a la escuela porque sus padres no pueden pagar los gastos de matrícula. Algunos no van porque las escuelas están tan lejos que los niños no pueden ir caminando todos los días.
En 2016, la Escuela Primaria de Impuru recibió financiación de Pueblos Hermanos para construir un edificio con seis aulas, dos oficinas y fosas sépticas. En 2017 las Misioneras de Cristo Jesús asumieron la gestión y dirección de la escuela, que aún estaba en construcción, y en agosto de 2018 asumieron la dirección de este colegio en crecimiento. Un problema inmediatamente detectado fue que, al llegar a sexto grado, los niños, especialmente las niñas, abandonaban la escuela; algunos viajaban lejos para continuar sus estudios de secundaria.
Por ello ya en 2018, la secundaria comenzó por las tardes. Sin embargo, los resultados no son excelentes porque los niños están cansados y las tormentas eléctricas de la temporada de lluvias casi siempre ocurren por las tardes. Esto dificulta la enseñanza y el seguimiento adecuado de las clases. Contar con un segundo edificio que permita clases de secundaria por la mañana sería un gran servicio para esta zona.
La escuela ofrece el currículo oficial estatal. Imparte pedagogía, bioquímica y costura.
B) UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto está situado en Impuru, a 95 km de Kinshasa, en la carretera nº 1 que une la provincia de Bandundu y la ciudad provincial de Kinshasa, en la República Democrática del Congo. La población está formada principalmente por la tribu «Téké». Hay otras tribus ocultas dentro del pueblo Téké, procedentes de todas las partes del país.
La actividad principal es la agricultura y la extracción de carbón.
Después de unos años de sensibilización de la población, los padres sienten la necesidad de enviar a sus hijos a la escuela. Por eso, los padres pidieron al arzobispo de Kinshasa una escuela, cuya gestión se encomendó a las Misioneras de Cristo Jesús..
C) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En general buscamos dar educación de calidad a los niños y jóvenes de Impuru y sus alrededores, quienes no contaban con escuela hasta 2011, cuando los padres solicitaron una escuela al Obispo. Con este proyecto buscamos extender esta educación de calidad a los niveles de secundaria y formación profesional.
Pretendemos complementar la Escuela Primaria María Camino con el ciclo de secundaria con la construcción de un nuevo edificio que permitirá impartir clases de primaria y secundaria en horario matutino. Este nuevo edificio también incluirá salas de reuniones para profesores y padres, un pequeño laboratorio y baños para alumnos y profesores.
El diseño del edificio se centra en la creación de un entorno seguro. Por lo tanto, el diseño propuesto en forma de U creará, junto con el edificio existente, un espacio cerrado con puertas de acceso que permanecerán cerradas cuando los alumnos estén en las aulas.
Queremos proporcionar un espacio adecuado para que los jóvenes tengan la oportunidad de desarrollar todas sus capacidades intelectuales y sociales y convertirse en hombres y mujeres útiles a la sociedad. Nuestro objetivo es brindar una educación y formación de calidad en valores humanos y cristianos, que contribuyan a la regeneración de la sociedad actual.
El edificio actual, con seis aulas, sirve como escuela primaria y secundaria. Dado el aumento en el alumnado se ha considerado construir otro edificio para cumplir estos dos objetivos:
- Separar a los alumnos de primaria y secundaria para un seguimiento adecuado en todos los niveles;
- Impartir cursos en ambos niveles en buenas condiciones y sobre todo cumpliendo el calendario escolar.
El proyecto contempla:
- 8 clases para unos 30 estudiantes cada una.
- Una clase para el taller de costura para unos 20 estudiantes-aprendices.
- Una clase laboratorio.
- Una sala de profesores con 2 baños anexos (con lavabos e inodoros).
- Una zona de oficinas para el director y la administración con 6 puestos de trabajo y con otros 2 baños anexos (con lavabos e inodoros).
- Una sala de reuniones.
- Una fosa séptica y pozo de recogida de aguas para los baños del edificio.
- Una acera a lo largo de toda la parte cóncava del edificio.
- Estructura de tejado con aleros para resguardar al edificio y a los niños de la lluvia. Conducciones para la recogida de agua de lluvia en el tejado.
- Instalación eléctrica completa (el edificio existente hasta ahora no tiene instalación eléctrica, lo que limita las clases cuando las circunstancias climáticas son adversas).
E) BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos son niños y niñas de entre 5 y 12 años perteneciente a la etnia Teke y sus familias. En total estamos hablando de unos 250 beneficiarios directos y unos 2000 beneficiarios indirectos.
Son especialmente beneficiadas las niñas dada la tasa muy alta de analfabetismo femenino. Las causas son que la educación en la mujer no se valora todavía suficientemente en las familas y los matrimonios precoces. Hay demasiados matrimonios precoces de niñas de entre 12 y 15 años. No terminan la secundaria, se convierten en madres y se casan. Por eso, estamos también concienciando a las jóvenes que se embarazan precozmente y regresan con sus padres después de dar a luz, para que puedan retomar los estudios y prepararse para una carrera profesional, y así encontrar trabajo y una vida digna.
 
							



